Iniciar sesión
Debe iniciar sesión para poder comprar libros y acceder a la información para suscriptores de la revista LAR.
Mail*
Contraseña*
¿Aún no tienes cuenta?
Regístrate y crea una cuenta
¿Olvidaste tu contraseña
Mail*
Le enviaremos un correo electrónico para restablecer su contraseña.
Nuestros autores: César Redondo
PUBLICADO

23 de octubre de 2024

Siempre me he dicho «esto hay que contarlo, de esto hay que hablar»

1- Dinos algo de ti.

Pues lo primero de todo, que soy un toledano felizmente casado y con cuatro hijos. Además de mi vida personal, me ocupo de la Filosofía y la Teología, me dedico a ellas gracias a la docencia, pero también mediante diversas publicaciones. Asimismo, formo parte de un comité editorial de Ciudad Nueva dedicado a sacar adelante estudios orientados a un diálogo fructífero con el mundo circundante.

2- ¿Por qué te dedicas a escribir?

Mi interés por compartir lo que destilo de mis lecturas y reflexiones nace de que siempre me he dicho «esto hay que contarlo, de esto hay que hablar». Porque no he podido evitar intuir que hay «algo» grande que está ahí, y que tiene que ver con un misterio, y los misterios atraen y hay que contarlos.

3- ¿De qué van tus libros?

Tiene mucho que ver con lo que decía antes, porque si de verdad hay un misterio, debe guardar relación con los misterios propios de la vida (el misterio de la libertad y de la vida; de la persona, y su hechura dual alma-cuerpo; con el misterio del amor o del sufrimiento o del pecado; con lo divino y con lo humano…) Es esto lo que trato de contar y compartir a través de mis publicaciones. Reflexiono en voz alta sobre por qué ese misterio es para mí reconocible sobre todo en Cristo crucificado y resucitado. Con él, incluso invadidos por el drama, nunca se apaga la belleza. Intento trasladar a los lectores aquello de Klaus Hemmerle, que cuanto más ahondo en el hombre más se me descubre Dios, y que cuanto más ahondo en Dios más se me descubre el hombre. En esto, la teología está obligada a no mostrarse mucho menos racional que la filosofía, y, al mismo tiempo, la filosofía, para ser racional, no está obligada a cerrarse a la teología.

4- ¿Cuál es la tesis principal de cada uno de ellos?

Bueno, la verdad es que concretar esto no es tan fácil. De entrada tengo que decir que con cada uno de los cuatro libros que he escrito hasta ahora recojo, de un modo u otro, las temáticas descritas grosso modo con anterioridad. Con Origen, constitución y destino del hombre según Pedro Laín Entralgo (Toledo, Instituto Teológico San Ildefonso, 2004) me propuse abordar la cuestión de la existencia del alma en diálogo con Laín Entralgo, que la niega en su última etapa desde una perspectiva creyente. En el segundo, El Dios in-ex-sistente. El misterio de la unidad y de la distinción en la ontología trinitaria y cristológica de Piero Coda (Toledo, Instituto Teológico San Ildefonso, 2016) me adentré de la mano de este autor en el núcleo mismo de la teología, es decir, en las relaciones de amor que vive Dios Trinidad y que se revelan en Cristo. El tercero, La encarnación trinitaria de la teología (Madrid, Ciudad Nueva, 2021) pretende plantear que si el Hijo es la Palabra de Dios −la Teo-logía que se ha hecho hombre−, entonces la teo-logía que tiene que llevar a cabo el hombre −para poder pensar a Dios− se ha de «encarnar» en los gestos y en el modo de existir trinitario de la Palabra de Dios hecha carne. A este libro le sigue, en cierto modo, como su continuación, el último de ellos recién publicado: Jesucristo, Pascua trinitaria (Madrid, Ciudad Nueva, 2024). Con él abordo los misterios de la vida de Jesús asumiendo que el itinerario pascual de Cristo −en conexión con la encarnación− hace definitivamente presente −en persona− el «paso» trinitario de Dios en la historia.

5- ¿Por qué recomendarías su lectura y qué beneficio puede sacar el lector?

Creo que recomendar una lectura implica entrar en diálogo con las preguntas que el lector ya se ha hecho previamente, aunque también es verdad que un libro tiene así mismo que saber provocarlas. Mi afán es poder satisfacer ambos requisitos. Por otro lado, me he centrado mucho en la reflexión sobre la persona y su modo de ser en relación o reciprocidad, puesto que este es sin duda un punto de partida y de llegada ineludible y siempre prometedor.

34 91 725 95 30