Novedades
El capital narrativo
Las palabras que forjarán el futuro en las organizaciones y en las comunidades
Las comunidades, las asociaciones, los movimientos, las instituciones y las empresas viven gracias a muchas formas de capital. Una de ellas es el capital narrativo, un recurso de enorme valor en muchas organizaciones, que resulta esencial en los momentos de crisis y en los grandes cambios de los que dependen la calidad del presente y la posibilidad del futuro. Se trata de un patrimonio a base de relatos, historias y escritos -y a veces poesías, cantos y mitos-: un auténtico capital, que como todos los capitales, genera frutos y futuro. Si los ideales de una organización o comunidad son altos y ambiciosos, como sucede en muchas organizaciones motivadas por ideales (OMI), también su capital narrativo es grande.
Las figuras del amar
El pensamiento de Guillermo de Saint-Thierry y la novedad filosófica del cristianismo
¿Qué hacemos cuando amamos? Esta pregunta, que ya en sus Confesiones se hacía Agustín de Hipona, no ha dejado de interrogar a la tradición filosófica y teológica de occidente a lo largo de los siglos. Guillermo de Saint-Thierry, monje benedictino del siglo XII, elaboró una reflexión profundamente original sobre el sentido último del fenómeno amoroso que muestra cómo el cristianismo va más allá del pensamiento clásico a la hora de plantear el sentido último de la realidad, que no es sino el Dios Trinidad que comunica su amar a todos los hombres llamándolos a vivir de ese mismo amor.
El presente estudio pretende articular la reflexión de Guillermo de Saint-Thierry sobre el fenómeno amoroso como una relectura de la.
Texto de contracubierta
–Santidad, el emperador os ordena que renunciéis a vuestros Estados y levantéis la excomunión. Bajo estas condiciones podréis permanecer en Roma.
–No puedo –responde el papa con firmeza–, podéis hacerme pedazos, pero no retiraré lo que he hecho. No debo ni quiero faltar al juramento ante Dios de que conservaría los derechos de la Iglesia.
Al cruzar el portón, Pío bendice la ciudad de noche y sube a la carroza. A las 8 están fuera de Roma.
Este libro narra las difíciles relaciones entre el general y el pontífice, el autócrata conquistador y el monje al frente de una Iglesia Católica dividida por la Revolución. El emperador.
En la infancia «se aprende el diálogo con el maestro que habla en la intimidad», dice san Agustín. La antropología y la pedagogía confirman que los niños son capaces de Dios. Sus preguntas sobre el sentido de la vida, la identidad de Dios y el porqué del bien y del mal, entre otras, surgen aunque sus padres se ocupen poco de su educación religiosa. ¿No será que contemplamos a los niños desde la perspectiva de los adultos y no prestamos suficiente atención a su despertar y a su desarrollo religioso?
Este librito quiere ayudar a la formación de los agentes de pastoral de la infancia y de los catequistas de iniciación cristiana de niños. El autor parte de dos conceptos imprescindibles y relacionados entre sí, infancia y filiación, como experiencia humana y.
Isaac o el alma - El bien de la muerte [BPa 134]
Estas dos obras exegéticas, traducidas por primera vez al castellano, son consideradas por muchos especialistas como una unidad.
Ambos tratados son obras de madurez, pues aparecieron en su forma definitiva en torno al año 390: es decir, hacia el final del episcopado del obispo milanés.
Isaac o el alma se caracteriza por estar montado sobre el libro del Cantar de los cantares, siguiendo el comentario de Orígenes, y dando al alma el papel de la esposa y a Cristo el del esposo.
El bien de la muerte, a su vez, demuestra que la muerte es un bien para el alma inmortal, porque a través de ella se libera de la cárcel del cuerpo y sale al encuentro definitivo con el Verbo.
Esta segunda obra revela una presencia masiva del platonismo y el neoplatonismo de Plotino como soporte filosófico de la.