Novedades
Don Pedro de Luna, Benedicto XIII: una figura grande y trágica en una época dramática, como todas las épocas de transición. No muy conocida. Controvertida. Considerado un antipapa, y cuyo nombre tomará otro pontífice en el siglo XVIII. Una historia de aventuras, como de película, pero auténtica.
A seis siglos de distancia, cobra actualidad la figura de este aragonés de hierro convertido en papa sin buscarlo, que permaneció fiel a su conciencia y cuya rehabilitación se reivindica hoy día ante la Congregación para la Doctrina de la Fe.
¿A dónde se ha ido Dios?
Buena parte de la humanidad vive cada vez más una noche de Dios. Poco a poco parece haberse nublado e incluso cerrado ese cielo en el que generaciones enteras habían encontrado a Dios simplemente a partir de la armonía de la creación y de la misma experiencia humana.
¿Cómo explicar y cómo interpretar esta aparente ausencia de Dios?
¿Quizá este eclipse de Dios en la sociedad y en la conciencia de la gente podría tener algo providencial? ¿Es posible que el ascenso a Dios en su trascendencia se haya oscurecido para que descubramos de un modo nuevo y más pleno a Dios en su inmanencia, en su haberse hecho carne aquí en la tierra? Un Dios cuya vida late ‒si le hacemos espacio libremente‒ en nuestras venas y en nuestras relaciones.
Ambrosiaster o Pseudo-Ambrosio es el autor de un Comentario sobre las trece epístolas de san Pablo. En la segunda mitad del siglo iv se debaten verdades centrales del misterio trinitario, con la participación activa de representantes de la ortodoxia y de diversos errores. El Ambrosiaster participa en estos debates. Analiza sistemáticamente el texto paulino desde una perspectiva literal, no alegórica, que busca la explicación racional de la fe. Su comentario a la Epístola a los Romanos inicia con un prólogo muy interesante, una exposición de principios: para comentar adecuadamente un texto hay que conocer las circunstancias históricas en las que se escribe.
La presente traducción es la primera que se realiza en lengua...
El perfil del ministro de catequesis
Vocación, estabilidad y disponibilidad de un servicio laical a la Iglesia y a la sociedad
Se suele entender la comunidad cristiana como un lugar del que recibir, no como un lugar al que dar. Todos los miembros del pueblo de Dios estamos llamados a asumir el servicio y la corresponsabilidad dentro de la Iglesia. Con el "motu propio" Antiquum ministerium (2022), Francisco no solo instaura un nuevo ministerio en la Iglesia, sino que recoge los frutos del Concilio Vaticano II para colocar al catequista en el hoy de la Iglesia.
Este libro ayuda a explicar, contextualizar y revalorizar el ministerio del catequista. Pero ¿hace falta un ministerio para ser catequista? Es un don, una llamada expresa, primero del Espíritu y después de la comunidad cristiana. No estamos llamados a dar catequesis sino a ser catequistas veinticuatro horas al día.
Tras los pasos del Cardenal Nguyen Van Thuan
Testimonio inédito de su hermana
François-Xavier Nguyen Van Thuan nació en una familia vietnamita de hondas raíces cristianas, comprometida con la Iglesia y con la sociedad. Nunca dejó de hablar de esperanza, ni siquiera durante los trece largos años que pasó en prisión. En medio de una noche espiritual, cultivó su amor a Jesús amando a su prójimo, incluso a sus enemigos, que quedaban impactados por su amistad sincera, su serenidad y su fe.
El P. Stefaan Lecleir lo conoció personalmente. Para escribir esta biografía se ha basado fundamentalmente en los recuerdos, vivencias y anécdotas relatados por Élisabeth, la hermana menor del cardenal y uno los últimos testigos directos de su vida, además de otros testimonios.
Suscríbase a nuestro boletín
Información
Política protección de datosAviso legal
Mapa de la Web
Política de cookies
Condiciones de compra y devolución
@2022 Editorial Ciudad Nueva. Todos los derechos reservados