Iniciar sesión
Debe iniciar sesión para poder comprar libros y acceder a la información para suscriptores de la revista LAR.
Mail*
Contraseña*
¿Aún no tienes cuenta?
Regístrate y crea una cuenta
¿Olvidaste tu contraseña
Mail*
Le enviaremos un correo electrónico para restablecer su contraseña.
Mafalda: entrañable, vigente e inolvidable
PUBLICADO

20 de diciembre de 2024

Se cumplen 60 años del nacimiento de Mafalda, entrañable personaje de humor cuyas historietas fueron guiños de los estereotipos argentinos y de todo el mundo

El 29 de septiembre de 1964 el mundo mejoró con el debut de la tira Mafalda, con firma de Quino, publicada en Buenos Aires por Primera Plana. «Todo empezó por casualidad –cuenta el autor–; en realidad, Mafalda iba a ser una historieta para promocionar la nueva línea de electrodomésticos Mansfield, pero la campaña al final no se hizo y las ocho tiras que dibujé quedaron en un cajón. Al año siguiente, Julián Delgado, secretario de redacción de Primera Plana, me pidió una historieta. Entonces rescaté esas tiras y ahí empezó todo».

El personaje se transformaría en estandarte de lucha por la igualdad social. Quino se preguntaba: «¿Por qué mujer? No lo sé. Al principio uno no se detiene a pensar en esas cosas». Tampoco imaginó que las ideas de esta niña tan ingeniosa como irreverente iban a recorrer el mundo. El mensaje de Mafalda sigue manteniendo la misma dosis de genialidad y de vigencia.

Desde su publicación, Mafalda ha ganado fama de ser un registro minucioso de la clase media argentina de los 60, reflexionando sobre la guerra de Vietnam, la carrera espacial, el movimiento tercermundista, el asesinato de Kennedy, los derechos humanos, el sexo, el psicoanálisis o el feminismo… El autor logra expresar diversos comportamientos a través de un grupo de cinco niños que tienen menos de ocho años. Algo fresco e innovador. Mafalda no buscaba respuestas, sino que se formulaba preguntas dejando finales abiertos, algo disruptivo y muy bien planteado. Quino estaba sorprendido por la repercusión que tuvieron sus dibujos en todo el mundo. En declaraciones al diario El Mundo dijo: «Las tiras de Mafalda están sembradas de tópicos argentinos, y siempre me he preguntado cómo pueden entenderlas en otras culturas». 

PERFIL

Joaquín Lavado nació en la provincia argentina de Mendoza, en julio de 1932. Lo llamaban Quino para distinguirlo de su tío. A los trece años se matriculó en la Escuela de Bellas Artes, pero dibujar ánforas y yesos lo aburría. Dejó sus estudios para dedicarse a dibujar historieta y humor. Llegó a Buenos Aires en busca de un editor dispuesto a publicar sus dibujos y al cabo de unos años su sueño se hizo realidad. «El día que publiqué mi primera página, pasé el momento más feliz de mi vida». Fue en 1954. En 1960 tiene la oportunidad de coronar otro sueño: casarse con Alicia Colombo. En 1963 aparece su primer libro de humor, Mundo Quino, recopilación de dibujos de humor gráfico mudo. En 1969 se edita su primer libro en Italia, Mafalda la contestataria, con prólogo de Umberto Eco, director de la colección. Joaquín Lavado se fue de gira eterna el 30 de septiembre de 2020, a los 88 años. No tuvo hijos, pero hizo felices a millones de personas. ¡Gracias, Quino!

El 25 de junio de 1973 apareció Mafalda por última vez en la revista Siete Días. Quino preparó la despedida en el número del 18 de junio de 1973, donde la chismosa Susanita decía: «Ustedes no digan nada que yo les dije, pero parece que por el preciso y exacto lapso de un tiempito los lectores que estén hartos de nosotros van a poder gozar de nuestra grata ausencia dentro de muy poco». El remate llegó una semana después. La tira final no tenía cuadros, todo el espacio lo ocupaban Mafalda y su pandilla, a excepción de Susanita. Y toma la palabra Mafalda: «Dice el director que bueno, que a partir de hoy podemos darle un descanso a los lectores, pero que si alguno de nosotros se mudare, trasladare y/o apareciere en otra revista y/o diario, él a patadas nos agarrare». ¿Por qué? «Me costaba mucho esfuerzo no repetirme –dijo Quino–, sufría con cada entrega. Cuando uno tapa el último cuadrito de una historieta y ya sabe cuál va a ser el final es porque la cosa no va».

Primera tira  de  Mafalda publicada  por Primera Plana

Revista
Este artículo sale publicado en el número 4 de la revista LAR, puedes suscribirte y recibirlo en tu casa y ver el pdf
34 91 725 95 30