Iniciar sesión
Debe iniciar sesión para poder comprar libros y acceder a la información para suscriptores de la revista LAR.
Mail*
Contraseña*
¿Aún no tienes cuenta?
Regístrate y crea una cuenta
¿Olvidaste tu contraseña
Mail*
Le enviaremos un correo electrónico para restablecer su contraseña.
Sinopsis

Las quince Homilías del Crisóstomo (345-407) que comentan la Carta a los filipenses escrita por san Pablo vienen precedidas de unas páginas cuyo título es el de «argumento», donde se explica el origen de los cristianos de la ciudad de Filipos, a quienes dirige san Pablo su carta. Aquí tuvieron lugar distintos acontecimientos que narra san Lucas en los Hechos de los Apóstoles, y fue una de las ciudades que gozó de la estancia de san Pablo durante varios días.

 

Los contenidos de estas homilías dan muestra del estilo directo y coloquial de que hace gala el orador antioqueno. La variedad de temas que aborda afecta a la totalidad de la vida cristiana de sus oyentes y siempre los avala con los mejores ejemplos posibles, que saca en su mayor parte de las Sagradas Escrituras. De esta manera, toda su audiencia –compuesta de personajes de la realeza, de cargos públicos y también de personas menesterosas, ancianos y niños– goza de estos ejemplos y comparaciones de todo tipo, expuestos por el que es denominado «boca de oro», y encuentra en ellas un aliciente para adentrarse y caminar con pie seguro por las veredas que llevan hasta el reino de los cielos.

En el conjunto de estas homilías existen pasajes sobresalientes, como los típicos del Crisóstomo: sobre la pobreza y la riqueza, la parodia de los orgullosos, etc. Ciertamente la exégesis en general es viva y directa, porque el homilista acostumbra a relacionarse con el texto y con el mismo san Pablo, preguntándole con frecuencia de forma oratoria, pero directa, qué quiere decir.

 

Estas Homilías se traducen por primera vez al castellano.

Autor

Ordenado sacerdote en febrero del año 386, al comienzo de la Cuaresma, comenzó enseguida su actividad de predicador revelando una clara y profunda concepción del bautismo, debida por una parte, a su experiencia personal y, por otra, a la tradición que se hallaba presente en la Iglesia de Antioquía. "Boca de oro" fue llamado, precisamente por su carisma especial. Su auditorio en Antioquía y en Constantinopla, a menudo estallaba irresistiblemente en aplausos cuando le oía con su estilo brillante y popular, original, imprevisible y vivo. Pues bien, toda su extraordinaria oratoria, todos sus discursos, apuntaban a algo esencial: llevar a las gentes a la práctica del Evangelio, sin medias tintas. Él, que durante cierto tiempo, se formó con los ermitaños, en los alrededores de Antioquía, quería que se realizase aquella perfección de los monjes -aquella vida angélica, como él la llamaba-, en medio del pueblo, entre gentes de todas las profesiones y estados; en la ciudad, en las familias. Ésta era una de sus ideas dominantes. Por eso Juan Crisóstomo ha sido, con razón, definido como maestro de la vida cristiana para los laicos. Y no fue casual el que Juan XXIII lo proclamara "celestial patrón" del Concilio Vaticano II.

Ver todas sus obras

Información

Publicado por:  Editorial Ciudad Nueva

Primera edición:  15 de noviembre de 2022

ISBN:  978-84-9715-542-7

Páginas:  320

Formato:  13.5x20.5

Peso:  380





NEWSLETTER
Recibe el boletín con todas las novedades de la Editorial Ciudad Nueva