logoIntroduzca su email y recibirá un mensaje de recuperación de su contraseña






                    




articulo

Bolivia y sus (im)posibilidades

Lucas Cerviño (desde Cochabamba)

El mestizaje en Bolivia ha de ser entendido no como una síntesis de dos culturas, sino como una identidad amplia y compleja que va desde el mestizo-indio al mestizo-blanco.
Bajando por la carretera que desciende desde la pujante ciudad de El Alto hasta la hondonada de La Paz, te encuentras un monumento que data de hace tiempo. Y ahí está escrito: “Bolivia, unidad en la diversidad”. Al verlo, te surge una duda: ¿utopía, realidad o posibilidad? Desde su nacimiento, en 1825, la historia del país está marcada por la tensión entre la diversidad cultural (quechuas, aimaras, guaraníes, chiquitanos, moxeños, etc.) y la unidad articulada por un Estado generalmente excluyente. Prueba de esto es que hasta la década de los 50 no se permitía a los indígenas entrar en la plaza Murillo, donde está la Casa de Gobierno. Si bien es cierto que la revolución nacionalista de 1952 se articuló a partir de una alianza entre clases y grupos sociales (obreros, indígenas e intelectuales), su proyecto tuvo como base un mestizaje inducido y homogeneizador. La demostración de esto es el hecho de que los gobiernos de la época utilizaron el término “campesino” para designar a los indígenas, acentuando su condición laboral-social más que cultural. Esta unidad uniformadora es la que ha entrado en crisis a partir de la irrupción en política de esos sectores tradicionalmente excluidos. Dicha irrupción se venía gestando desde la década de los 70 y quedó reflejada en las elecciones históricas de 2005, cuando el 54% de los electores dieron su apoyo a Evo Morales, primer presidente indígena-sindicalista de un país donde el 65,5% de la población se siente indígena y donde al mismo tiempo un 68,9% se autodefine como mestizo, según una encuesta del año 2006. Estos datos, que a primera vista parecen contradictorios, muestran la fuerte reconfiguración cultural que vive este país, donde el mestizaje ha de ser entendido no como una síntesis de dos culturas, sino como una identidad amplia y compleja que va desde el mestizo-indio al mestizo-blanco. Cecilia Salazar de la Torre, investigadora y docente universitaria de Ciencias del Desarrollo, afirma que «hasta el momento, fue el mestizo blanco el que le dio contenido a la nación y la bolivianidad. Hoy, éstas están siendo disputadas por el mestizo-indio, en la perspectiva de darle otra sedimentación “desde abajo”». Esta matriz cultural indio-mestiza es la que ha adquirido legitimidad y poder en los último años. Por eso, según el abogado constitucionalista Carlos Alarcón, «la boliviana es una crisis de Estado, debido a la existencia de dos legitimidades contrapuestas, que responden a dos visiones de país diferentes: la indígena comunitaria y la occidental liberal». El gobierno actual claramente se adhiere a la visión “indígena comunitaria” o “descolonial comunitaria”, como la llama el ex ministro de educación, Feliz Patzi, que pertenece al partido oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS). Afirma Patzi que «hay una demanda histórico-colonial: que las oportunidades (laborales, académicas, políticas y económicas) sean iguales para todos, indígenas y no indígenas, dando fin así a discriminaciones étnicas». Pero este proyecto político del gobierno, que acentúa la necesidad de una reforma total del Estado republicano teniendo presente las prácticas culturales indígenas, colisiona con la visión “occidental neoliberal” que se ha rearticulado en la región oriental de Bolivia, donde hay una menor presencia indígena. Esta región atesora abundantes recursos naturales y es el centro industrial del país, y para mantener el control sobre ambas fuentes de riqueza, ha contrapuesto a la reforma constitucional del gobierno su demanda de autonomía. Una mayor autonomía, según el politólogo Róger Cortez, es «necesaria», pero con ella «los sectores que monopolizaron el poder durante medio siglo intentan frenar una transformación integral».

Leer más



Política protección de datos
Aviso legal
Mapa de la Web
Política de cookies
@2016 Editorial Ciudad Nueva. Todos los derechos reservados
CONTACTO

DÓNDE ESTAMOS

facebook twitter instagram youtube
OTRAS REVISTAS
Ciutat Nuova