Las generaciones jóvenes (gen 2, gen 3 y gen 4) empiezan a tener dinamismo propio de manera sucesiva. Recordamos aquí una fecha emblemática para los gen 2.
Año 67, plena efervescencia juvenil, época de grandes respuestas a grandes desafíos: Chiara Lubich funda el movimiento juvenil de los Focolares, la Generación Nueva (gen abreviado). Tras 42 años de historia, hay miles de jóvenes que siguen viviendo con emoción, alegría y empeño aquel Ideal que un día Chiara les propuso. Con motivo del 50 aniversario del Movimiento, recordamos algunos episodios que han marcado la historia de esta “generación nueva” en España.
Año 77, se organiza un Genfest en Toledo. Los Genfest suelen ser una gran fiesta de los gen en todo el mundo, pero en aquella ocasión se celebra a nivel nacional. Pep de Barcelona recuerda: «Mi madre no quería que fuese porque en la invitación pusieron una foto del Genfest realizado en Loppiano y se veían jóvenes melenudos y con aspecto "hippy"». Aunque no pudo enterarse mucho porque estaba muy lejos, lo que le marcó fue la experiencia con los demás jóvenes durante la preparación del día previo y durante el viaje (en furgoneta). En el área de Barcelona, ciudad donde primero recaló el Movimiento, surgieron rápidamente gen: «Todos nos lo tomábamos radicalmente, y hasta podíamos sentir que la experiencia fuerte del inicio en Trento la actualizábamos en mi pequeña ciudad (Pep es de Girona), por ejemplo, yendo al encuentro de los ancianos...”.
Los gen se implicaban en vivir de forma radical el Evangelio. Carlos Puga, de Vigo, hace memoria: «Los gen estábamos sacando fondos para construir un hospital en Fontem (África). Un día, una persona nos llamó porque en un centro comercial necesitaban algunos que hicieran de cabezudos. Aceptamos. Fue una oportunidad para contactar con otras personas y una aportación a la Operación África que nos había propuesto Chiara. También limpiamos un almacén, montamos el mobiliario de un instituto, etc.». Sobre ese multitudinario Genfest de Toledo, asegura que fue una experiencia irrepetible. «Era la primera vez que se cantaba en vasco, en catalán y en gallego. Compusimos dos canciones y el único que hablaba normalmente la lengua era yo, así que estaba en todos los ensayos para corregir la pronunciación, siempre después de cenar porque durante el día trabajábamos. Y también invitábamos a la gente. Aún recuerdo el ambiente que había: ver cantar en las diferentes lenguas de España todos juntos con la misma fuerza, la misma alegría… me emocionó. Tenía una gran felicidad en mi corazón».
Hablando de canciones, en la historia del Movimiento en España hay una banda sonora propia: ¡la del conjunto Gen! Pilar Marín, una de las voces del grupo, recuerda: «Fue una experiencia muy rica porque tuvimos ocasión de vivir muchas frases del Evangelio. No resultaba siempre fácil; hicimos muchísimos ensayos y conciertos, pero era más fuerte en nosotras el deseo de vivir y de amar. Fruto de esta experiencia, escribimos a Chiara y ella nos propuso un nombre para el conjunto: R.D.A. (Revolución De Amor). Y esto fue precisamente lo que tratamos de llevar a nuestros festivales con la ayuda de otros gen. Cuidábamos cada detalle: las entradas, poner las sillas, el bar, etc... Hicimos festivales con mucha gente, los chicos y chicas quedaban encantados y conseguimos recaudar una buena suma de dinero para la Operación África. Estábamos realmente felices porque el amor de Dios que habíamos sentido tan profundamente lo podíamos transmitir a todos».