Pensamiento de la unidad/8: ENSANCHAR LOS HORIZONTES
Pascual Foresi
Ofrecer nuestra verdad y dejarse completar por la del otro: el verdadero conocimiento no es individual, sino “colectivo”.
Prosiguiendo con la reflexión sobre el problema del conocimiento, nos podríamos preguntar: ¿el conocimiento es sólo algo individual o es también a la vez algo intersubjetivo, “colectivo”? O dicho de otra manera, ¿qué influencia tiene en el conocimiento individual la intersubjetividad, lo colectivo, la relación con otras personas? ¿Qué consecuencias tiene para el conocimiento la verdad de que «el ser humano es social por naturaleza»?
Hombre y socialidad
La primera constatación es que nunca se puede hablar de conocimiento individual en sentido absoluto. Si alguien tuviese que conocer el mundo por sí mismo, no se llegaría a desarrollar una cultura, sino que el intento apenas sería una apertura muda al conocimiento. De hecho, no existimos por nosotros mismos: nos han engendrado unos padres de los que hemos recibido una aportación fundamental, no sólo genética, al menos durante el tiempo en que estamos en contacto con ellos (cosa que el psicoanálisis ha puesto de relieve). Por otro lado, para entender hasta qué punto nuestro conocimiento depende del contexto social en el que vivimos, basta con pensar en qué medida el ambiente en el que hemos crecido forma nuestro conocimiento, nuestra aproximación a la realidad.