El próximo 20 de marzo se producirá un eclipse total de Sol, que en España podrá verse como parcial. El mayor porcentaje de ocultación solar se dará en Galicia (76%) y el menor en las islas Canarias (45%).
Los eclipses no son fenómenos frecuentes y, en particular, los eclipses totales de Sol, dada la estrecha franja en la que se producen. De hecho, son un fenómeno que muy pocos han podido observar. Sin embargo, desde la antigüedad, los eclipses han fascinado y atemorizado a los seres humanos.
Quien haya tenido la oportunidad de observar un eclipse total de Sol puede fácilmente comprender esta fascinación. Primero, el Sol disminuye de tamaño poco a poco, como si fuera devorado por la Luna. En ocasiones, poco antes de la totalidad, a lo lejos, se puede observar el acercamiento de una columna oscura que baja del cielo a la tierra. Y, de repente, un oscuro crepúsculo envuelve la Tierra... La naturaleza se vuelve silenciosa, la temperatura disminuye, en el cielo aparecen las estrellas más brillantes y un Sol negro rodeado de una corona de plata brilla en el firmamento....
Se comprenden así las palabras de Herodoto referentes a uno de los eclipses más famosos de la historia. Ocurrió en Asia Menor el 28 de mayo del 585 a. C. en plena guerra entre los lidios y los medos: «Los combates entraban en su sexto año. En el curso de la batalla, el día, súbitamente, se convirtió en noche. (...) Tales de Mileto había advertido a los jonios de la fecha del eclipse. Medos y lidios, viendo el fenómeno, cesaron los combates y acordaron la paz».
La franja de la totalidad del eclipse del 20 de marzo recorrerá los mares del norte de Europa y llegará hasta el mismísimo Polo Norte. En España el eclipse se verá como parcial y será el mayor eclipse de Sol ocurrido desde el eclipse anular de octubre de 2005.