¿Son tan privados nuestros contenidos en internet?
El caso del Programa PRISM, mediante el cual la Agencia Nacional de Seguridad y el FBI norteamericanos recogían información de los usuarios de diferentes empresas de tecnología y redes sociales, vuelve a poner en tela de juicio que nuestros datos estén tan seguros como podía parecer. No es nada nuevo el que las agencias de inteligencia busquen información entre los miles de datos que dejan los usuarios cuando navegan por la web, pues ya en su momento saltó el escándalo de la empresa Verizon, que había entregado datos de sus usuarios a las agencias de inteligencia de Estados Unidos. Para quien no se haya enterado, esta vez se trata de que las dos agencias de seguridad rastrean millones de conversaciones, correos electrónicos, fotografías, transacciones con tarjetas de crédito y todo tipo de información personal directamente en los servidores de nueve de las principales compañías de internet, como Google, Facebook, Twitter, etc. Viviane Reding, comisaria de Justicia de la Unión Europea, declaró en su momento que un programa de esas características «tiene consecuencias graves para los derechos fundamentales de los ciudadanos». Evidentemente nadie podría oponerse a esa afirmación; sin embargo, al mismo tiempo el secretario de Relaciones Exteriores del Reino Unido, William Hague, salió afirmando que «mucha información es compartida con Estados Unidos (…) tenemos una excelente relación de inteligencia». PRISM es un programa que se inició bajo la administración Bush y toma su nombre de los prismas usados para dividir un haz de luz, la misma que se utiliza para transmitir información en fibra óptica. El programa se ampara en la Patriot Act y básicamente permite a las agencias de seguridad de EE.UU. tener acceso a toda la información que circula en internet, principalmente en nueve proveedores: Microsoft, Yahoo, Google, Facebook, PalTalk, AOL, Skype, YouTube y Apple. Y lo mismo que ocurre en Estados Unidos, ocurre en cualquier otro país del mundo.